Accesibilidad universal: 100.000 personas en España no pueden salir a la calle porque sus edificios no son accesibles.

En este artículo, utilizaremos el término accesibilidad universal para referirnos a los edificios y la infraestructura adaptados para que las personas con movilidad reducida puedan desplazarse fácilmente. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, la accesibilidad universal es un derecho de todos los individuos. Sin embargo, 100.000 personas en España no pueden salir a la calle porque sus edificios no son accesibles.

En este contexto, las necesidades de las personas con movilidad reducida son ignoradas en las comunidades de propietarios. Algo similar ocurre con los mayores sin silla de ruedas, quienes enfrentan dificultades para salir de sus propios domicilios. Entonces, la accesibilidad universal se ve limitada por los vecinos que no ven necesaria la implantación de la infraestructura necesaria.

Existen diferentes factores que contribuyen a la falta de accesibilidad universal en los edificios. Por ejemplo, la comunidad de propietarios puede oponerse a la instalación del ascensor si los vecinos no quieren pagarlo. Esto contribuye al retraso en ese punto.

Datos sobre la accesibilidad universal en España.

Los datos referentes a la falta de accesibilidad universal en España son muy reveladores. De acuerdo a ciertos informes, unas 100.000 personas en España no pueden salir a la calle porque sus edificios no son accesibles. 

Aunque el dato mencionado en el párrafo anterior es preocupante, la situación se agrava si tomamos en cuenta que aproximadamente 2.500.000 personas tienen alguna dificultad para desplazarse. En este caso, se trata de personas que podrían preferirnos salir de su hogar por las dificultades que esto les acarrea.

En base a los datos expuestos, la falta de accesibilidad universal obliga a muchas personas a vivir recluidas en sus casas. Además, un número significativo pasan muchos días sin salir a la calle. Ambos aspectos, aunque desagradables, no sorprenden porque aproximadamente el 18% de los edificios habitados con personas con movilidad reducida no dispone de ascensor. Como resultado, no pueden salir fácilmente del edificio utilizando su silla de ruedas, aunque exista una rampa para ese propósito. Esto es notablemente cierto en el caso de las personas mayores, especialmente si no cuentan con una silla de ruedas eléctrica.

Con esta idea en mente, se comprende fácilmente porque muchas personas consideran que saldría con más frecuencia si el inmueble estuviera más adaptado a sus necesidades. Es decir, no se trata que estén confinados en casa sencillamente porque se han aislado voluntariamente del resto del mundo. 

Además, como ya hemos visto, esta situación no afecta únicamente a las personas con movilidad reducida. De hecho, quienes tienen problemas de movilidad sin ser usuarias de silla de ruedas también ven reducidas sus posibilidades de salir de sus hogares, especialmente si viven en los pisos más altos del edificio. En su caso, la situación se complica porque utilizan algún tipo de sistema de apoyo, como muletas, bastón o andador. Entonces, como es fácil imaginarse, deben hacer un esfuerzo mayor para desplazarse y, como resultado, tienden a cansarse más rápido.

Incentivos para fomentar la accesibilidad universal.

Existen varias razones por las que las comunidades de propietarios deberían preocuparse por aumentar la accesibilidad universal en sus edificios. En primer lugar, la normativa vigente establece que las comunidades de propietarios tienen la responsabilidad de garantizar la accesibilidad en el edificio. Por lo tanto, aunque es cierto que estos asuntos se ponen a consideración de los vecinos, lo cierto es que están obligados por ley a buscar soluciones a esta problemática.

Por otro lado, cabe destacar que el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU ha instado recientemente a España a establecer mecanismos que le permitan cumplir sus promesas en materia de accesibilidad. Entre otras cosas,  este organismo observó que “solo se puede acceder al 0,6% de los edificios en el Estado”. Dicho de otra manera, ni siquiera los edificios gubernamentales están adaptados para garantizar la accesibilidad universal.

Aún queda mucho camino que recorrer a este respecto. Mientras tanto, existen otros temas relacionados con las viviendas en España que son preocupantes para mejorar la vida de los residentes. Aunque desgraciadamente, este es solo uno de los muchos temas que afectan a la sociedad.

Redacción

Redacción

Nuestro equipo de redacción está compuesto por profesionales expertos en la materia.

Comentemos amistosamente

Apúntate a nuestra Newsletter

Te prometemos que sólo te contactaremos para temas relacionados con nuestro blog.