La Tribuna del Derecho

imagendefecto
Tras seis meses de preparación y seis días de intensa competición, y en una final en la que superaron al equipo neoyorquino de la universidad de Touro Law, el equipo formado por Lucía Montes Saralegui, Silvia Martínez Sastre, Aida García Maguiña y Guillermo García-Perrote Rodulfo, representantes de la Universidad Carlos III y triunfadores absolutos de la 15ª edición del Willem C. Vis International Commercial Arbitration Moot , ha situado al arbitraje español en el punto de mira de la comunidad internacional. El equipo fue preparado para la parte escrita por el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid David Ramos Muñoz. De la parte oral se encargó David J.A. Cairns, profesor asociado de la Universidad Carlos III y socio del despacho B. Cremades y Asociados, quien estuvo asistido por Alicia Martín Blanco, del mismo despacho. El equipo contó con la colaboración y apoyo de los catedráticos Rafael Illescas Ortiz y María del Pilar Perales Viscasillas, inspiradora y principal impulsora de este singular proyecto. Este logro, elogiado por todos los expertos, puede abrir la posibilidad a medio plazo de crear un Moot de habla hispana que ayude a convertir a Madrid en capital internacional del arbitraje.

Los representantes de la Universidad Carlos III han competido durante seis días con otras 203 universidades de todo el mundo. En palabras de Bernardo Cremades, socio fundador del despacho al que da su nombre y presidente de la Corte Española de Arbitraje: “sin lugar a dudas la cita de Viena es la cumbre mundial del arbitraje a nivel formativo. Los que nos dedicamos al arbitraje aprovechamos estos días para intercambiar experiencias y ver a los jóvenes talentos que despuntan en la competición. De hecho, nuestros representantes han vuelto a España con ofertas de bufetes extranjeros.” En esa semana, el equipo español compitió diez veces, eliminando a algunas de las facultades de derecho más conocidas, como Harvard, y consiguió alzarse con el primer premio tras una final apasionante y ante un auditórium formado por un millar de personas.

El Willem C. Vis International Commercial Arbitration Moot es un concurso que persigue el fomento del derecho mercantil internacional y del arbitraje comercial internacional como medio de resolución de controversias. El Vis Moot comienza en octubre con la publicación de un caso inventado que, año tras año, consiste en una controversia internacional derivada de un contrato de compraventa cuya ley aplicable es la Convención de Naciones Unidades sobre Compraventa Internacional de Mercaderías. Dicha controversia se somete a arbitraje comercial internacional.

Organización del evento

En palabras de David Ramos Muñoz, profesor de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III, nuevo Premio Internacional de Arbitraje, coordinador del Vis Moot en la Universidad y preparador de la parte escrita: “este evento ha transcurrido en dos fases consecutivas. La primera es la fase escrita, que comienza con la publicación del caso. Los equipos tienen un plazo de tres meses para preparar el escrito de demanda. Una vez enviados, los escritos de demanda se reparten entre todos los equipos participantes, de forma que cada equipo recibe el escrito de demanda de otro. A partir de ese momento y hasta finales de enero, los equipos preparan y envían sus respectivos escritos de contestación a la demanda. La fase escrita concluye con el envío del escrito de contestación. En la fase oral, los equipos se preparan para defender tanto al demandante como al demandado. Las audiencias se celebran en Viena la semana previa a Semana Santa. Cada equipo compite en cuatro audiencias en las llamadas “rondas generales”. Los árbitros de cada panel puntúan a los equipos, y aquellos que reciben las mejores puntuaciones pasan a las rondas eliminatorias. A partir de entonces se elimina a un equipo tras la celebración de cada audiencia. La final se celebra el último día en una excepcional audiencia pública ante cientos de personas. Un dato muy a tener en cuenta: tanto la parte escrita como la fase oral se hacen en inglés, idioma común para todos los participantes.”

Por su parte, para David J.A. Cairns, socio del despacho B. Cremades y Asociados, vinculado ya al Vis Moot desde hace cinco años como profesor asociado de la Universidad Carlos III y preparador de la parte oral: “este tipo de habilidades no se pueden ni deben memorizar. Debes saber manejar a la perfección la cortesía, la manera de hablar y de dirigirte al tribunal. Una de las claves en las que más hacemos hincapié es cómo contestar a las preguntas de los árbitros. Hay que reconocer que, en estas competiciones, te das cuenta de que se viven muy de cerca los progresos sobre el arbitraje que se están haciendo en nuestro país.”

Implicación de la Universidad

Según Pilar Perales Viscasillas, coordinadora del Vis Moot durante los once años que ha participado la Universidad Carlos III y ahora Catedrática de Derecho Mercantil en la Universidad de la Rioja: ”es evidente que el triunfo de estos estudiantes supone un espaldarazo importante tanto para el arbitraje español como para la imagen de la Universidad. A lo largo de estos once años los recursos que la Universidad ha ido destinando al Moot se han ido incrementando. Incluso hemos logrado que se reconozca con créditos académicos la participación en el certamen”, comenta Pilar. “Ahora es una asignatura dentro del currículum de los alumnos. Reciben créditos académicos tanto ellos como los profesores encargados de su entrenamiento. Es mucho trabajo tanto para alumno como para el profesor. Tiene tanta carga como cualquier asignatura, desde luego. Por este motivo, los participantes reciben préstamos de hasta quince libros, como si fueran a hacer el doctorado, al tener que analizar mucha bibliografía”.

Respecto al equipo que ha representado con tanto éxito a la Universidad, Silvia Martínez Sastre estudia último año de Derecho y Economía y se ha decantado hacia la litigación. Reconoce que ha descubierto tardíamente la vocación de Derecho. Para esta segoviana, una de las partes más bonitas del Vis Moot es “que todos empezamos desde cero. No habíamos oído hablar del arbitraje y teníamos que prepararnos a fondo.” Reconoce que el trabajo ha sido duro. “Alrededor de diez horas diarias y, en algunas ocasiones, sobre todo cuando se acercaban las fechas límites de la parte escrita, hemos trabajado aún más”. Bajo su punto de vista: “la parte oral quizás sea la más bonita. Ahí entra en juego tu creatividad y expresividad. Nos hemos encontrado cómodos en la oratoria en inglés. La clave es que hemos hablado mucho en inglés, lo que ha mejorado nuestro nivel, desde luego”.

Guillermo García-Perrote Rodulfo, 5º de Derecho y Administración de Empresas, que ha seguido muy de cerca la carrera de su padre, Ignacio García-Perrote, Responsable del área Laboral de Uría y Menéndez y Catedrático de Derecho Laboral de la Universidad Castilla-la Mancha afirma: “sólo conocía el arbitraje a través de alguna noticia en prensa que leía de litigios entre empresas o entre países y empresas”. Le falta un año para acabar la carrera pero ya este verano hará prácticas en un despacho londinense. “No me cabe duda que el Vis Moot es una competición muy exigente. Tienes que hacer de demandante y demandado. En un día, recuerdo que cambiamos hasta tres veces de role.” Por ello, la preparación debe ser muy minuciosa tanto desde el punto de vista doctrinal como desde el psicológico. Lo peor; “cada vez que anunciaban los resultados, después de cada arbitraje. Era, desde luego, algo angustioso a veces”.

Desde su punto de vista, Lucia Montes Saralegui, alumna de 5º de Derecho y Administración de Empresas, comenta que haber descubierto el arbitraje a través del Vis Moot ha sido una experiencia muy grata y práctica. “Si hubiera llegado a esta materia por la vía tradicional del manual seguramente no estaría decidiéndome a hacer lo que quiero hacer. Enfrentarte con un caso lo más parecido a lo real es lo que me decanta de dedicarme en el futuro a esta profesión. De alguna forma, jugar a ser abogado es estupendo”. Confiesa que, como equipo ganador, han afrontado diez arbitrajes, los últimos seis en cuarenta y ocho horas. “De la semifinal a la final no dio tiempo a nada. Sólo hora y media después entre medias”. Recuerda como el peor momento, en los dieciseisavos de final, contra la Universidad de Toledo (EEUU), cuando pensó que el tribunal podría darles la victoria a este cualificado rival.

Aida García Maguiña tiene una trayectoria anterior internacional. Habla varios idiomas, ha tenido la oportunidad de estudiar en Alemania y está también en 5º curso de Derecho y Administración de Empresas. En los próximos meses se marchará a Brasil. Desea conocer el funcionamiento del arbitraje en aquellos países. “De esta experiencia, lo más complicado ha sido compaginar la preparación del Moot, primero con los estudios y, desde luego, con tu vida personal. Pero el entusiasmo mueve montañas”. Como no hay mal que por bien no venga, cree que “ahora, con este ejercicio extraordinario, hemos logrado aumentar nuestra capacidad de trabajo, de organización, y hemos logrado mejorar nuestra optimización del tiempo”. En su retina queda grabado que “en las fases finales, el resto de equipos españoles y latinos nos estuvieron animando sin cesar”.

En sus quince años de existencia, el Vis Moot se ha convertido en un acreditado evento que reúne anualmente a estudiantes de todo el mundo y a profesores de derecho, juristas y árbitros de reconocido prestigio. El Vis Moot está patrocinado por numerosas organizaciones internacionales como la American Arbitration Association, el Chartered Institute of Arbitrators, la China International Economic and Trade Arbitration Commission (CIETAC), la Cámara de Comercio Internacional, el London Court of International Arbitration, el Arbitration Institute of the Stockholm Chamber of Commerce, o la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

Sobre el despacho B. Cremades y Asociados

B. Cremades & Asociados, www.bcremades.com es un despacho de abogados especializado tanto en arbitraje nacional e internacional como en derecho mercantil, fusiones y adquisiciones, y en la resolución de controversias mediante litigios. Fue fundado en 1969 por Bernardo Cremades, presidente de la Corte Española de Arbitraje, árbitro prestigioso y uno de los nombres más reconocidos en el mundo del derecho español. Gracias al tamaño y a la forma de trabajar del despacho, le es posible encargarse de asuntos de gran importancia sin perder, al mismo tiempo, la posibilidad de asegurar flexibilidad y de construir y mantener una relación estrecha con sus clientes, nacionales e internacionales. Los idiomas principales de trabajo son el español y el inglés, que todos los socios y asociados dominan a un nivel de negociación. También prestan un asesoramiento completo en francés y alemán. B. Cremades y Asociados es miembro de TAGLaw, una red de destacados despachos de abogados de alta calidad, presentes en más de 80 países.

*FOTO:De izda a derecha; Silvia Martinez y Guillermo García Perrote, con David Cairns, en medio, socio del despacho de Bernando Cremades. A continuación, Lucía Montes y Aida Garcidel equipo de joves universitarios de la Carlos III.

Redacción

Redacción

Nuestro equipo de redacción está compuesto por profesionales expertos en la materia.

Comentemos amistosamente

Apúntate a nuestra Newsletter

Te prometemos que sólo te contactaremos para temas relacionados con nuestro blog.