El reciente fallo del Tribunal General de la Unión Europea en relación al registro del queso chipriota ‘Halloumi/Hellim’ como denominación de origen protegida en la Unión Europea ha generado controversia y críticas por parte de una sociedad de productores que cuestionaba el análisis llevado a cabo por la Comisión Europea.
En primer lugar, es importante señalar que el Tribunal ha respaldado la metodología empleada por la Comisión Europea para otorgar la protección comunitaria al ‘Halloumi’. Sin embargo, esta decisión ha dejado insatisfecha a una sociedad de productores que ha puesto en duda la compatibilidad de esta designación con otras normas de producción nacionales preexistentes.
Uno de los argumentos presentados por los demandantes fue que la proporción de leche de cabra o de oveja (o su mezcla) en la elaboración del queso debería ser superior a la proporción de leche de vaca. Sin embargo, el Tribunal ha desestimado esta alegación, afirmando que la norma nacional no excluye esta posibilidad. Esta decisión puede generar preocupación entre los productores que tradicionalmente han utilizado una mayor proporción de leche de oveja o cabra, ya que podrían enfrentarse a una competencia desleal por parte de aquellos que utilizan una mayor cantidad de leche de vaca.
Además, los demandantes argumentaron que la Comisión Europea no había señalado errores manifiestos en relación a la descripción del vínculo entre la calidad o las características del producto y su entorno geográfico de origen. Sin embargo, el Tribunal ha respaldado la decisión de la Comisión, lo que plantea dudas sobre la rigurosidad del análisis llevado a cabo por los servicios comunitarios.
Otro aspecto cuestionado por los demandantes fue la supuesta falta de un análisis adecuado del mercado de producción de ‘Halloumi’ y de la situación de las empresas que comercializan este producto. Sin embargo, el Tribunal tampoco ha respaldado este argumento, lo que podría generar incertidumbre sobre la viabilidad de las empresas que se dedican a la producción y comercialización de este queso.
Resulta llamativo que, en abril de 2021, la Comisión Europea calificara el registro de ‘Halloumi/Hellim’ como una decisión «histórica» de relevancia «política y económica» en el marco de los esfuerzos para la reunificación de la isla. Sin embargo, esta decisión no ha tenido en cuenta las preocupaciones y argumentos presentados por una sociedad de productores, lo que plantea interrogantes sobre la equidad y la transparencia del proceso de registro.
En conclusión, el fallo del Tribunal General de la Unión Europea en relación al registro del queso chipriota ‘Halloumi/Hellim’ como denominación de origen protegida ha generado críticas y controversia. Es necesario evaluar cuidadosamente las implicaciones de esta decisión en relación a la competencia entre productores, la rigurosidad del análisis realizado por la Comisión Europea y la viabilidad de las empresas que comercializan este producto. Solo así podremos garantizar una protección justa y equitativa de las denominaciones de origen en la Unión Europea.